martes, 17 de mayo de 2011

Día de las letras Gallegas




Hoy es el día de las letra gallegas y por eso me vais a permitir que hable en la lengua de mis padres
...

Hoxe é 17 de Maio...o Día das Verbas Galegas e por iso teño que facer un homenaxe a lingua da miña terra. Cada ano por estas fechas dedicase a memoria dun escritor que teña contribuido o crecemento do idioma galego, neste caso tocalle a Lois Pereiro.
Lois Pereiro personifica unha aposta pola modernidade e a vangarda, polas novas xeracións de escritores e poetas, renova a tradición de excelencia da voz lírica de Galicia, e da continuidade á herdanza que parte de Rosalía e dos poetas do Rexurdimento, e continúa en Cabanillas, Manuel Antonio, Celso Emilio Ferreiro, Uxío Novoneyra o Manuel María, entre moitos.
Na corta pero intensa obra de Lois Pereiro os elementos propios de Galicia fúndense cunha cultura popular, urbana e posmoderna propia dos anos derradeiros do pasado século. Os seus poemarios mostran un crisol de sentimentos compartidos, de referentes sen fronteiras, de linguas e terras que falan entre si. A súa producción literaria, en suma, ten un carácter marcadamente galego, ademais dun patrimonio da lírica universal.


es.wikipedia.Galicia
diadasletrasgalegas
maloserá

Por otro lado se me ha encendido la vena patriotica y os dejo unos videos "da miña terra". Los primeros son  de una campaña de unos supermercados muy conocido gallegos y que alla por el 2007 lanzaron una campaña que nos llego al corazon a todos los que somos gallegos. En ellos se hace referencia al caracter tranquilo y conformista de los gallegos.






























...pero no te olvides de Haiti.

...sin animo de ofender ni menospreciar ninguna de las tragedias en forma de seismo que han asolado tanto Japón y en menor medida la región de Murcia en nuestro país...tengo que recordaros como dice el gran Forges....pero no te olvides de Haiti...

lunes, 16 de mayo de 2011

AINU



Los Ainu ("humano" en idioma ainu) son un grupo étnico indígena autóctono de Japón, también conocido como ezo o yezo en japonés antiguo y utari (palabra que significa camarada en idioma ainu). Sus orígenes, muy antiguos, no están claros; aunque probablemente tengan ancestros de tipo caucásico o australoide. Sus rasgos físicos se diferencian de los japoneses: la piel es más clara, el cabello rizado y abundante, e incluso algunos ainu tienen los ojos claros. Sin embargo, los grupos sanguineos son similares a los de la raza mongol, probablemente tras largos años de mestizaje con ellos.
Los ainu son animistas; para ellos, todo en la naturaleza tiene un Kamui (espiritu divino) en su interior. Hay una jerarquia de kamuis. El kamui más importante es la abuela Tierra (el fuego), luego están los kamuis de las montañas (animales terrestres) y los del mar (animales marinos).



La cultura tradicional ainu es muy diferente de la japonesa. Al alcanzar determinada edad es tradicional que los hombres dejen de afeitarse, por eso los ancianos lucen largas barbas. Hombres y mujeres se cortan el pelo a los lados de la cabeza a nivel de los honbros, mientras que en la parte posterior el corte es semicircular. En la pubertad, las mujeres se tatuan la boca, los brazos y los organos genitales externos. También forma parte de la tradición que ambos sexos lleven pendientes y collares, llamados tamasay.
Su alimentación consiste basicamente en carne de oso, zorro, lobo, tejón, buey y caballo, así como pescado, ave, mijo, verduras, hierbas y raices. Al contrario que sus más inmediatos vecinos, en su tradición culinaria no se contempla, en ningun plato, que coman pescado o carne crudos. Habitan en chozas techadas con cañas, las más grandes alcanzan casi los siete metros, sin habitaciones y con un lugar para el fuego en el centro; no tienen chimeneas, solo un agujero en el techo; las chozas disponen de una ventana en el lado oriental y dos puertas.



Actualmente estan censados unos 150.000 japoneses descendientes de esta etnis, aunque no se conoce el numero exacto, ya que muchos ainu escondieron sus origenes a sus propios hijos para protegerles del racismo nipon. Y es que las relaciones con los japoneses han sido bastante complicadas desde que se integraron oficialmente al pais en el siglo XIX. Durante el siglo XX, su cultura empezó a declinar por la influencia de la cultura japonesa y estadounidense. Sin embargo, desde 1973, los ainus cuentan con una representación en el parlamento japonés.
Texto extraido de : "Domo Arigato. Inspiraciones de Japón" 
Carmen Domingo Ed: OceanoAmbar

viernes, 13 de mayo de 2011

"The ascent to beauty"

"El ascenso a la belleza" es un documental sobre el Aikido. Comenzando en el Dojo de Ulrike Serak, la primera mujer que abrió un Dojo de Aikido en Alemania, la película se propone explorar el mundo de esta forma de Budo. Sensei Endo Seishiro y Christian Tissier.- Dirigida por Manuel Radons.

lunes, 9 de mayo de 2011

SHINTOISMO



El shinto, la religión nacional de Japón, cuenta con 2.500 años de antigüedad y no tiene fundador, ni escrituras sagradas oficiales, en el sentido estricto, ni dogmas fijos. La palabra shinto, que en sentido literal significa "la vía del kami" (kami significa "místico", "superior," o "divino" y se aplica a los principios benéficos y maléficos del agua, la tierra, el agua y de los hombres divinizados), llegó para diferenciar al conjunto de creencias indígenas del Japón del budismo, que había sido introducido en Japón en el siglo 6 DC.
El shinto se compone de las tradicionales prácticas religiosas japonesas así como de las creencias y actitudes frente a la vida que están en consonancia con estas prácticas. Hoy día subsiste más en la vida social de los japoneses y en sus motivaciones que como patrón formal de creencias o filosofía. Permanece estrechamente vinculado con el sistema de valores de los japoneses y con su modo de pensar y actuar.
En sus orígenes fue una mezcla de religiones tribales, cada una contando con su propio kami; un sistema de fe y un cuerpo de vías étnicas, festivales, mitos, escrituras antiguas y actitudes en relación al kami.


Definir qué es el Shinto es tan difícil como penetrar en los misterios del alma japonesa.
El Shinto es uno y múltiple, antiguo y moderno. Es la muñeca que tiene a su disposición muchos vestidos con que disfrazarse.
Durante su larga historia, que va desde algunos siglos antes de Cristo hasta nuestros días, se ha abierto a todas las corrientes culturales que vinieron de Corea y de China, enriqueciéndose progresivamente sin perder sus rasgos esenciales. Cuando parecía ya muerto por el apoyo abierto de los caudillos Tokugawa al budismo y al confucianismo, se renovó hasta suplantar a sus rivales e imponerse como el principio inspirador de la restauración Meiji (1868). La derrota de 1945 y la consiguiente abdicación del emperador a sus privilegios divinos parecieron sellar su fin. Sin embargo, no fue así.
Cada vez son más numerosos los que ven en el Shinto la expresión de los sentimientos más íntimos y vitales del pueblo japonés, la clave más valiosa y eficaz para interpretar la historia y cultura de Japón.
¿Una religión o una manera de vivir?
Se ha discutido y se discute si se puede considerar al Shinto una religión como se la entiende en Occidente. En su favor se aduce al hecho de que en la actualidad se incluye oficialmente entre las religiones del país y que implica, en su estructura, una relación con lo sagrado, con santuarios, ritos y sacerdotes como en las otras religiones.
Sin embargo, la mayor parte de los japoneses consideran al Shinto como la expresión de la cultura tradicional, una manera de vivir que se conecta con determinadas manifestaciones populares (festivales), familiares (culto a los antepasados), o nacionales (fiestas patrias, culto a los héroes).
De hecho, el Shinto difiere de otras religiones porque no tiene libros sagrados, ni una estructura jerárquica o dogmas; no es el producto de una revolución de ideas o de un gran hecho histórico como el budismo, el islamismo, o el cristianismo; no se conecta a un fundador o a maestros calificados. En este sentido presenta muchos elementos comunes con el hinduísmo.
Según algunos estudiosos se trataría de una “religión civil” que encara un acercamiento a la Realidad Suprema, manifestada en la naturaleza, en una forma nacional y social, dejando a cada individuo la libertad de elegir la religión que quiere o también de no tener ninguna.
Hay que reconocer en el Shinto un intento por encontrar un sentido a la existencia con una vinculación a lo trascendente y esto lo caracteriza como religión. Semejante experiencia religiosa se ha realizado con los rasgos típicos de las sociedades primitivas que no hacen distinción entre sagrado y profano, realidad empírica y trascendente, religión y magia.
La falta de un poder central, de principios doctrinales absolutos y de un estricto código moral, permitió la adaptación a las sucesivas corrientes culturales procedentes de Corea y China. Así, la cosmovisión indígena primitiva, enriquecida por los aportes del desarrollo histórico nacional, llegó hasta la actualidad moldeando y preservando las características esenciales del alma japonesa. Por eso Ono Sokyo pudo escribir: “El Shinto es más que una fe religiosa. Es la amalgama de las ideas, actitudes y comportamientos que, a través de más de 2.000 años, se han construido como una parte integrante del estilo de vida del pueblo japonés”.
Otros lo definieron como “el conjunto de los factores emotivos e inconscientes de la raza japonesa”, o “la toma de conciencia de la mentalidad mítica japonesa”. Estas definiciones confieren al Shinto una connotación “étnica” y “secular” con consecuencias prácticas muy importantes.

Orígenes
El Shinto se conecta con los primero grupos étnicos que dieron origen a la raza japonesa. De dónde y cuándo hayan venido es todavía una incógnita y objeto de discusión para los antropólogos. Acaso existieron seres humanos en Japón desde el paleolítico, como lo probarían instrumentos de piedra, aunque no relacionados con los restos de esqueletos, que proceden de la cultura precerámica.
Los más probables antepasados de los japoneses de hoy entraron en el archipiélago durante el neolítico hace unos 15.000 años. Los antropólogos han individualizado nueve grupos diferentes, entre los que predominaban los mongoles, provenientes del Norte de Asia, los malayos y polinesios inmigrados, vía Okinawa, desde el sudeste asiático y la Polinesia, y los ainos de linaje blanco desplazados de su sede en el Cáucaso.
Estos grupos se asentaron sobre todo en las tres islas más importantes: Hokkaido, Honshu y Kyushu, constituyendo zonas de influencia con tradiciones culturales y religiones distintas. Su convivencia no debió ser siempre pacífica. Enfrentamientos y luchas determinaron desplazamientos y la desaparición de grupos menores hasta que, de ese crisol heterogéneo, tuvo nacimiento un mestizaje nacional coherente con un idioma y rasgos culturales comunes.

Este movimiento de unificación empezó en la época Yayoi (siglo II a.C. al siglo III d.C.) y se acentuó en los siglos IV y V, con centro primero en el norte de Kyushu, y después, en Yamato (provincia de Nara). Hubo, pues, un largo proceso de aculturación que dio origen a algo nuevo y específico. Mitos y ritos, en un comienzo, muy diferentes y hasta opuestos, que poco a poco se fueron unificando y convergiendo hacia algunos puntos comunes, sin adquirir nunca una rígida estructura organizativa, doctrinal o moral.
En el siglo VII a este conjunto de creencias y prácticas se le dio el nombre de Shinto, para distinguirlo del budismo y del confucianismo (entrados en Japón en el siglo VI), y que habían influido notablemente en la religión primitiva.

El Shinto emergió así de la tradición prehistórica como heredero de las creencias nativas, y como producto de la vida y del temple de un pueblo japonés. Hay que entender esto en el marco de la aculturación, ya mencionada. Los grupos étnicos primitivos, y las sucesivas olas inmigratorias que siguieron, dieron su aporte específico, por eso en la síntesis que se elaboró progresivamente es posible hallar semejanzas con mitos, ritos y prácticas mágico-religiosas de Siberia, Corea, China, sudeste asiático y Polinesia. Lo mismo debe decirse de las huellas dejadas por el taoísmo, el confucianismo y el budismo.

Para saber +
...un poco +
Enciclopedia del Shinto...


viernes, 6 de mayo de 2011

La niña de "THE RING"

Lei una vez que los psicologos se habian dado cuenta de que la gente en el siglo pasado (lease siglo XX) habian desarrollado una serie de miedos que definieron como "cinematograficos", me explico...
Observaron que ciertas personas tenian miedo a ataques de tiburones en zonas de baño donde seria muy poco probable, por no decir imposible el ataque de un escualo (Tiburon: Spielberg); o el miedo irracional a bañarse con los ojos cerrados detras de la mampara de la ducha (Psicosis: Hitchcok).....
Supongo que habreis visto la pelicula "THE RING"...en realidad no es más que una niña en camisón, o no?
¿Sabeis ese programa de la T.V. japonesa que preparan bromas/susto a la gente y lo graban con camara oculta?....







...habia otra pelicua que en España se llamo "El Grito"  donde salia un niño fantasma en una casa...





...no se, yo creo que tambien me llevaria un buen susto si me pasase algo asi, no?...

...dejo unos enlaces por si quereis saber más o ver las peliculas







Hambuster

Por favor niños...teneis que hacer deporte, comer cosas sanas, mucha fruta y verdura...dejad de jugar tanto a la consola y salid a la calle con vuestros amiguitos y sobretodo...no comais tantas hamburguesas o tendreis pesadillas como esta...





jueves, 5 de mayo de 2011

Roger Maurice en Logroño



El último fin de semana de Abril nos visitó Sensei ROGER Maurice y nos juntamos unos cuantos aikidokas de Logroño, Vitoria y Lodosa para practicar aikido.
Nuestro sensei en Logroño es amigo de sensei Roger desde hace muchos años. Debido a esto hacemos un curso al año en Logroño y nosotros cuando podemos también le devolvemos la visita a Pau (Francia) y aprovechamos para entrenar juntos.
Siempre que viene sensei Roger le acompañan sus alumnos que generalmente son François y Lauren a los que nos une una gran amistad de tantas veces que recorremos "La Laurel" después de los entrenamientos...aunque luego se nos haga un poco cuesta arriba entrenar el domingo...
La verdad es que siempre estamos encantados de tenerlos aquí y se respira muy buen rollo cuando celebramos un curso de este tipo y........ya no me enrollo más porque una imagen vale más que mil palabras...









miércoles, 4 de mayo de 2011

KOTOTAMA III


Los monjes maratonianos del monte Hiei. Aparece en las imágenes John Stevens.
(...para ver el video haz "click" en la foto...)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...